Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

SERVICIO CANGUROS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO A CORUÑA

EL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA




El Servicio de atención a la infancia para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal (Canguros Municipales), es un servicio especializado en el cuidado y atención de los menores de las unidades familiares que desarrollan su actividad profesional y/o formativa en la ciudad de A Coruña, para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Este servicio está regulado por la correspondiente Ordenanza municipal, publicada en el BOP nº 44 del 23/02/2009. (Ordenanza Municipal reguladora del servicio de atención a la infancia para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal)






OBJETIVO:


El objetivo es prestar un servicio de atención a la infancia para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, beneficiando tanto a los menores como a la unidad familiar en su conjunto y apoyando, específicamente, las mujeres en su proceso de participación socio-laboral.


MODALIDADES DEL SERVICIO

1) Espacios de atención a la infancia de carácter colectivo:
Esta modalidad del servicio proporciona acogimiento y desarrollo de actividades lúdico-educativas a grupos de menores de edades comprendidas entre los cuatro y doce años (artículo 8 de la Ordenanza). Las excepciones la este tramo de edad serán resueltas por el equipo técnico del programa de Canguros.

Se puede emplear un máximo de 40 horas mensuales por menor. Inscripción previa en el 981 184 356.

   Ubicaciones:

Centro Cívico de Labañou
C/Colombia s/n
Horario: 15:00 a 20:00 horas 

Centro Cívico del Castrillón 
Plaza Pablo Iglesias s/n 
Horario: 16:00 a 20:30

Centro Cívico de Monte Alto 
Calle Vereda del polvorín, 4 
Horario: 15:00 a 20:30

Centro Social Sagrada Familia 
Calle Sagrada Familia, 26, bajo. 
Horario: 16:30 a 20:30 

próximamente consultar horario de verano, plazos de solicitud y listas de admitidos para el periodo Junio- Septiembre 2013)


2) Atención a la infancia a domicilio:

Esta modalidad del servicio da respuesta en el propio domicilio a necesidades de carácter extraordinario y proporciona cuidados y atenciones lúdico-educativas la menores de edades comprendidas entre los cuatro meses y los doce años (artículo 10 de la Ordenanza).

Máximo 40 horas anuales por unidad familiar 


3) Ludotecas

Esta modalidad del servicio está dirigida a la población infantil de edades comprendidas entre los cuatro y doce años, favoreciendo su desarrollo personal, social, afectivo y cognitivo  a través de juegos y juguetes (artículo 9 de la Ordenanza). Las ludotecas se encuentran reguladas por el Decreto 354/2003, del 16 de septiembre, publicado del DOG nº 187 del 26/09/2003.

Según la disposición transitoria de la Ordenanza del servicio, la puesta en marcha de cada una de las modalidades del servicio se realizará en función de la disponibilidad de los recursos materiales y personales necesarios para su idónea realización.

   Ubicación:

Centro Cívico y Social de Novomesoiro
Calle Ancares s/n
Horario: de lunes a viernes 17:30 a 20:30. Sábados de 10:30 a 13:30

Inscripción previa en el 981 184 356 


REQUISITOS GENERALES PARA ACCEDER AL SERVICIO

Común a las tres modalidades del servicio:

Precisar medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar.

- No disponer de otro recurso ajustado, según informe motivado de los técnicos municipales.

- Que el menor no requiera de cuidados especiales que excedan de la capacidad del servicio.


Requisitos para acceder al servicio de Espacios de Atención a la Infancia o ludotecas:

- Menores con edad comprendida entre los 4 y los 12 años (o estar realizando el primer curso de segundo ciclo de educación infantil)
- El responsable del menor debe estar empadronado en el Ayuntamiento de A Coruña, el menor debe estar cursando estudios en un centro de enseñanza domiciliado en el Ayuntamiento de A Coruña o que el responsable del menor sea empleado público, trabajador por cuenta propia o ajena y su centro de trabajo esté domiciliado en A Coruña.

Requisitos para acceder al servicio de atención a domicilio:
- Menores con edad comprendida entre los 4 meses y los 12 años.
- Estar empadronado en el Ayuntamiento de A Coruña.
- Que las necesidades de la unidad familiar no puedan ser satisfechas a través del servicio prestado en los Espacios de Atención a la Infancia por enfermedad del menor, emergencias familiares que desequilibren el quehacer diario de la unidad familiar, etc.

Una vez presentada en el Registro General la SOLICITUD DE ALTA en el servicio, desde el Centro Municipal de Información a las Mujeres (CIM) se contactará por teléfono con la/s persona/s solicitante/s para concretar la fecha y hora de una ENTREVISTA y presentar la documentación complementaria segun la modalidad que les interese.






PARA SABER MÁS SOBRE ESTE SERVICIO, INFÓRMATE EN:

Centro de Información a las Mujeres (CIM)
Barrio de las Flores - Calle Hortensias s/n, 15008, A Coruña
Teléfono: 981 184356 - Fax: 981 184357

Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de la Coruña
Fernández Latorre nº27, 15006, A Coruña
Teléfonos: 981 241 122 / 981 241 222 - Fax: 981 239 049
e-correo: cim@coruna.es



DOCUMENTACIÓN:

Impreso de solicitud (se puede recoger en los Registros Municipales del Ayuntamiento, en el Centro de Información a las Mujeres o descargarlo desde la página web: www.coruna.es, pero la entrega de la documentación sólo se puede realizar en los dos Registros Generales Municipales del Ayuntamiento en María Pita, Agora, Mesoiro o en el existente en el Fórum Metropolitano del Parque Europa).

- Fotocopia del DNI del padre, madre o tutor.

- Documentación que acredite la relación del solicitante con el menor (fotocopia del libro de familia y resolución judicial o administrativa en caso de separación).


LA COMUNICACIÓN de la necesidad de las diferentes modalidades que contempla el servicio se realizará en:

Centro Municipal de Información a las Mujeres (sito en el Barrio de las Flores)
C/ Hortensias s/n
Tlf.: 981 18 43 56. 


DESTINATARIOS:

Miembros de las unidades familiares responsables de menores a cargo de entre 4 meses y 12 años con necesidades de conciliación de los campos laboral, familiar, personal y con dificultades para acceder a otros recursos normalizados.


LUGAR DE TRAMITACIÓN

Registro General Municipal (Ayuntamiento en María Pita, Ágora, Mesoiro o en el existente en el Fórum Metropolitano del Parque Europa)

NORMATIVA:



Fuentes:

jueves, 7 de febrero de 2013

CASA DE ACOGIDA A LA MUJER

ESQUEMÁTICA DE LO QUE NOS VAMOS A ENCONTRAR:    


Horario de atención
Se realizan 24 horas al día 7 días a la semana.

Persona de contacto
Directora en funciones de la Casa de Acogida de la Mujer: Betty Rico

Teléfono de información
981 18 43 52

Correo electrónico
cmmujer@aytolacoruna.es

Tipo de acciones

  • Acogimiento alternativo temporal
  • Apoyo social
  • Apoyo psicológico
  • Apoyo jurídico
  • Apoyo persona

Colectivos o personas a las que dirige su actividad
Mujer

Instalaciones del Centro

Ocupa una superficie útil de 489 m 2, distribuida en tres plantas (baja, primera y segunda). Es de propiedad municipal.

La distribución de los espacios es la siguiente:
  • Despacho de la Directora.
  • Despacho de consulta (abogada, psicóloga, etc.)
  • 11 dormitorios (6 individuales y 5 dobles).
  • 2 salas de estar para adultos y para niños.
  • 1 sala de reuniones.
  • 1 salón de múltiple uso.
  • 1 cocina y despensa.
  • 5 cuartos de baño.
  • 1 aseo.
  • 1 cuarto de lavado y tendedero.
  • 2 cuartos trasteros.
  • 1 archivo-biblioteca.
Está dotado de mobiliario cómodo y funcional, y toda la decoración está orientada a proporcionar un ambiente acogedor con el objetivo de evitar cualquier referencia institucionalizadora

Observaciones
Como complemento a este equipamiento y con carácter preventivo se ha desarrollado, en colaboración con la Policía Local, el proyecto de Teléfonos móviles para las mujeres en situación de riesgo de maltrato.

Recientemente vimos publicado una noticia que pone en tela de juicio la verdadera comodidad y equipamiento de los que disponen las casas de acogida. Os dejamos el enlace para que le echéis un vistazo. Posible solución de venta casa acogida por no cumplir requisitos minimos


Y entrando mas en detalle y profundizando en esta problemática:  




DESCRIPCIÓN


La Casa de Acogida para Mujeres es un equipamiento organizado por la Concejalía  de Servicios Sociales del Ayuntamiento de A Coruña  destinado a proporcionar acogimiento, de forma temporal y con carácter de urgencia, a las mujeres y sus hijas e hijos menores o discapacitados, que sufren una grave crisis social o familiar, centrada generalmente en la existencia de malos tratos, así como en la existencia de amenazas que puedan ser constitutivas de riesgo para la salud física y /o mental de la mujer y sus hijas e hijos.Funciona todos los días del año.



El tiempo de permanencia no podrá ser superior a tres meses, pudiendo establecerse prórrogas de un mes hasta un periodo máximo de seis meses.







La Casa de acogida ofrece los siguientes servicios:

- Acogimiento alternativo temporal y manutención
- Apoyo social
- Apoyo psicológico
- Apoyo jurídico
- Apoyo personal



JUSTIFICACIÓN

Justificación legal

La Ley 4/1993, de 14 de Abril, de Servicios Sociales, atribuye a los Ayuntamientos la competencia para la creación y gestión de servicios sociales especializados cuando los usuarios/as sean predominantemente residentes en el correspondiente municipio.

La citada ley, contempla como uno de los equipamientos de los servicios sociales de atención especializada para la mujer, las casas de acogida.

Por otra parte, la Orden de 1 de Abril de 1997 (que desarrolla el decreto 243/1995, que regula el régimen de autorización y acreditación de centros de servicios sociales) recoge los requisitos específicos que deben reunir los centros de acogida para mujeres víctimas de malos tratos.

- Justificación social

La existencia de mujeres que son víctimas de la violencia doméstica es un dato constatado de forma permanente. En muchas ocasiones en esta problemática confluyen uno o varios factores tales como: insuficiencia de medios económicos, ausencia de apoyo familiar, indefensión, necesidad de seguridad y protección, etc. Para poder abordar estas situaciones el Ayuntamiento de A Coruña ha promovido, al amparo de la normativa legal, la creación de una Casa de Acogida de titularidad municipal como medida de urgencia para aquellas mujeres que estando en la situación anteriormente descrita, precisan de este recurso.



POBLACIÓN OBJETIVO


Mujeres y sus hijos/as menores o con discapacidad que sufren una grave crisis social o familiar vinculada generalmente a la existencia de malos tratos y/o amenazas que puedan suponer riesgo para la salud física y/o mental de la mujer y/o sus hijos/as.


Han de cumplir los siguientes requisitos:

- Formular denuncia (en el supuesto de malos tratos)

- Aceptar y cumplir las normas internas de funcionamiento de la Casa de Acogida.

- No padecer ningún tipo de enfermedad mental que la incapacite para la normal convivencia.

- No padecer ningún tipo de adicción de carácter patológico (drogas, alcohol, etc.). En caso de hallarse en proceso de deshabituación no deberá requerir cuidados o atención especial, diferente a los que se proporciona a otra residente.

- No padecer ningún tipo de enfermedad física y/o infecto-contagiosa que requiera cuidados especiales para los que la Casa de Acogida no está preparada.



METODOLOGÍALa forma de acceso a la Casa de Acogida puede realizarse por diferentes canales:

1. Sistema de Servicios Sociales


  • Red de Centros Municipales de Servicios Sociales del Ayuntamiento de A Coruña.
La persona interesada solicita plaza en la Casa de Acogida en los Centros Cívicos Municipales a través del Servicio de Información, Valoración y Orientación (SIVO.). La solicitud va acompañada de un informe donde se argumenta la causa de la solicitud de ingreso. 
Una vez realizado el ingreso, la intervención y seguimiento del caso es responsabilidad de la Trabajadora Social de la Casa de Acogida, quien requerirá la colaboración del Centro Cívico Municipal y, una vez finalizada la estancia, se remitirá un informe de la persona interesada. 
Los Centros Municipales de Servicios Sociales dispondrán, a través del Servicio de Información, Valoración y Orientación (SIVO), de un canal de urgente tramitación para que una solicitud de ingreso en la Casa de Acogida no se demore, en ningún caso, mas de 24 h. Si por cualquier razón no fuera posible cumplir este plazo, se enviaría a la Casa de Acogida para su valoración por la Trabajadora Social de la misma. En último término los miembros de la Dirección Técnica del Departamento pueden autorizar el ingreso inmediato.







  • Los Servicios Sociales Municipales de Ayuntamientos de la Provincia: Los Ayuntamientos de la provincia de A Coruña, mediante el Convenio que el Ayuntamiento de A Coruña tiene con la Diputación Provincial, pueden acceder a solicitar plaza en la Casa de Acogida mediante el siguiente procedimiento:

    • Valoración previa por parte de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de origen, expresada en un Informe en el que se indique la idoneidad de la Casa de Acogida frente a otros recursos opcionales.
    • Requerimiento (telefónico, fax,...) a la Dirección de la Casa de Acogida., sobre la existencia de plazas disponibles en el cupo de reserva de la Diputación Provincial.
    • Envío (fax) del Informe realizado por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de origen, en el que se detallen, además de las causas, los objetivos que se pretende conseguir durante el tiempo de permanencia en la Casa de Acogida. Dicho informe se remitirá, posteriormente, también, por correo.
    • En el supuesto de existir plazas y que la Dirección de la Casa de Acogida. dé su visto bueno inicial para el ingreso de la/s solicitante/s, el Ayuntamiento de origen solicitará, por oficio del Sr/aAlcalde/sa, la petición de la/s plaza/s a la Diputación Provincial; dicho oficio irá acompañado del Informe de los Servicios Sociales.
    • La Dirección de la Casa de Acogida. informará a la Diputación Provincial del ingreso de la/s solicitante/s.
    • En el supuesto de solicitud de ingreso urgente, el proceso puede abreviarse al máximo, mediante una comunicación telefónica entre el Ayuntamiento solicitante y la Dirección de la Casa de Acogida. En cualquier caso el procedimiento debe completarse en el transcurso de los ocho días que dura la permanencia provisional.








  • Desde otros Ayuntamientos de Galicia: Desde otros ayuntamientos de la Comunidad Autónoma pueden remitirse mujeres a la Casa de Acogida en las siguientes circunstancias:

    • Traslados de seguridad.- Se entiende por tales, aquellos traslados que, mediante un dictamen técnico argumentado, son necesarios con objeto de salvaguardar la integridad física y mental de una mujer acogida.
    • Ante un caso de urgencia, técnicamente argumentado por el ayuntamiento de origen y valorado como tal por la Dirección de la Casa de Acogida
    • Cualquier otra circunstancia contemplada en el Convenio que al efecto se haya suscrito con la Xunta de Galicia.
    • El procedimiento de solicitud será el mismo que el que se utiliza para los Ayuntamientos de la provincia de A Coruña, sin que sea necesario informar a la Diputación

2. A través de otros sistemas de protección social o seguridad ciudadana

  • Por solicitud judicial.-El juez de guardia o, en su caso, el órgano jurisdiccional competente, puede solicitar el ingreso de una mujer en la Casa de Acogida; en este supuesto desde la misma se iniciará el procedimiento habitual con el Ayuntamiento de origen de la mujer.
  • Por la Policía Local, Nacional (Servicio de Atención a la Familia), Autonómica o Guardia Civil.-Los cuerpos de seguridad del Estado pueden realizar un ingreso de urgencia en la Casa de Acogida, que deberá ser necesariamente autorizado por la Directora o por quien ejerza, provisionalmente, dicha función. Desde la Casa de Acogida se establecerán los contactos que sean precisos para recabar información relativa a la historia sociofamiliar de la mujer.
  • Cualquier otro sistema de protección social(ámbito sanitario, educativo, etc.) deberá utilizar el canal normalizado de los Centros Cívicos Municipales de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de A Coruña. Excepcionalmente y, siguiendo el criterio de la Dirección del Casa de Acogida., puede obviarse ese procedimiento, que debe continuarse en el plazo de tiempo más breve posible.


OBJETIVOS

- Conseguir la reincorporación social de la mujer, en las mejores condiciones personales, laborales y sociales, posibles.

- Ofrecer un espacio de seguridad y protección

- Facilitar un lugar de residencia, de carácter temporal, a aquellas mujeres, con o sin hijos/as, que se encuentran en una situación de emergencia (conflicto de convivencia grave, malos tratos, etc.) y que carecen de recursos propios para solucionar el problema.

- Ofrecer un tiempo y un espacio, como alternativa de convivencia, que les permita (con el apoyo técnico preciso) reflexionar sobre su situación personal y planificar su futuro.

- Establecer canales de comunicación y relación normalizados con otras personas, como alternativa al entorno social o familiar que provocó la crisis.

- Facilitar un apoyo personal, psicológico, jurídico y social.

- Asesoramiento en la búsqueda de los medios necesarios para conseguir la independencia y autonomía con vistas a la plena integración social de las personas víctimas.

- Se marcan en función de las características década mujer (y sus hijos e hijas) y de la situación que ha provocado su ingreso en la Casa de Acogida de la Mujer.



PROFESIONALES

Directora (A tiempo parcial, coordina el trabajo del personal técnico y supervisa el de las auxiliares)

Trabajadora Social (A tiempo completo)

Asesora Jurídica

Psicóloga

Personal Auxiliar

Auxiliar administrativa



RECURSOS UTILIZADOS


El recurso material utilizado es el equipamiento de la Casa de Acogida. La Casa de Acogida cuenta con un total de 15 plazas y 4 cunas destinadas a niños menores de 3 años.

Ocupa una superficie útil de 489 m 2, distribuida en tres plantas (baja, primera y segunda). Es de propiedad municipal.

La distribución de los espacios es la siguiente:


  • Despacho de la Directora.
  • Despacho de consulta (abogada, psicóloga, etc.)
  • 11 dormitorios (6 individuales y 5 dobles).
  • 2 salas de estar para adultos y para niños.
  • 1 sala de reuniones.
  • salón de múltiple uso.
  • 1 cocina y despensa.
  • 5 cuartos de baño.
  • 1 aseo.
  • 1 cuarto de lavado y tendedero.
  • 2 cuartos trasteros.
  • 1 archivo-biblioteca.

Está dotado de mobiliario cómodo y funcional, y toda la decoración está orientada a proporcionar un ambiente acogedor con el objetivo de evitar cualquier referencia institucionalizadora.